EL Concreto en la obra y recomendaciones de uso apropiado

Por:

En esta ocasión tratare un tema de suma importancia pero que muchas veces no se considera como tal, el concreto en la obra, y es qué es uno de los insumos de mayor incidencia en el costo de un proyecto de construcción. Tratare de hacer el tema lo menos técnico posible, así que tomen asiento y disfruten de este nuevo post espero y les sirva, sin más por el momento vamos a darle.

El concreto es un material pétreo, generado a partir de una mezcla de agregados (grava, arena), cemento y agua; que de acuerdo a los requerimientos del mismo en ocasiones se le puede agregar aditivos o adicionantes. El concreto se puede clasificar de dos formas; concreto simple y concreto reforzado, el primero se refiere a la mezcla que anteriormente les comenté, pero si le agregamos a esta mezcla acero de refuerzo, se llama concreto reforzado. El concreto simple posee resistencia a compresión, pero es débil en tensión lo cual se limita para usos estructurales, mientras que un concreto reforzado adquiere propiedades adecuadas a la tensión. Además de estos concretos existen otros tipos de mayor especialidad como es el caso del concreto presforzado.

De acuerdo a las NTC2017 existen dos clases de concreto

  • Concreto clase 1: tiene un peso volumétrico en estado fresco mayor a 2.2 ton/m3.
  • Concreto clase 2: tiene un peso volumétrico en estado fresco entre 1.9 ton/m3 y 2.2 ton/m3.

Una duda a resaltar constructores y muy común es la diferencia del concreto con el mortero, el concreto tiene un uso mayormente estructural mientras que el mortero se usa para nivelaciones, rellenos o adherencias por ejemplo cuando se quiere re nivelar una superficie de azotea para impermeabilizar con un prefabricado o en acabados de casas (repellado de muros). Otra gran diferencia es que el concreto se hace con cemento-arena-agua-pétreos y/o acero mientras que el mortero solo es cemento-arena-agua.

Existen condiciones características durante el colado de una obra, por ejemplo temperaturas altas o bajas, condiciones de lluvia o sequía, en estos casos el estado del concreto es alterado por lo que las buenas prácticas de construcción serán fundamentales para un adecuado colado de los elementos, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMCYC) hace algunas de las siguientes recomendaciones de fabricación del concreto, de igual forma en la bibliografía te anexo la liga del documento completo para que puedas indagar más por tu cuenta.

Recomendaciones de fabricación de concreto

  • Recuerda que antes de hacer cualquier mezcla, es necesario saber la resistencia (f´c) del concreto, está la determinara el ingeniero estructural a cargo.
  • La temperatura del concreto fresco no debe ser superior a + 30 °C, si se diera el caso se debe enfriar el agua de mezclado y los agregados a utilizar.
  • Es recomendable proteger el concreto de los rayos del sol y el viento, una lona puesta con estructura por ejemplo es una excelente solución.
  • Si se necesitara enfriar la mezcla, se pueden enfriar los agregados, almacenándolos en la sombra o en un caso extremo hacer inclusiones de hielo o nitrógeno líquido en la mezcla.
  • Es aconsejable realizar el colado cuando las temperaturas exteriores bajan, es decir, ya entrada la tarde o en la mañana a eso de las 7am.
  • El agua que se va a usar para la mezcla de concreto, debe ser limpia.
  • Las mezclas no se deben contaminar con tierra o arcilla.
  • Los agregados se deben colocar con recipientes medibles para controlar las cantidades exactas, como baldes, carretillas o buguies.
  • De igual forma el curado y vibrado del concreto sigue siendo de suma importancia para evitar problemas posteriores y generar elementos eficientes.
  • La caída del concreto debe ser vertical y menor a 1m de altura.

Por último, las especificaciones particulares de la mezcla de concreto: tamaño de agregado, uso de aditivos, tipo de cemento por mencionar algunas estarán en función de las necesidades del proyecto, para que te des una idea te dejo aquí una clasificación de concreto de acuerdo a su resistencia propuesta por el IMCYC.

Clasificación de concreto por su resistencia

Concreto de baja resistencia

  • Resistencia a la compresión menor a 150 Kg/cm2
  • Usos: Losas aligeradas y elementos de concreto sin requisitos estructurales

Concreto de resistencia moderada

  • Resistencia a la compresión entre 150 y 250 Kg/cm2
  • Usos: Edificaciones de tipo habitacional de pequeña altura y edificaciones sencillas.

Concreto de resistencia normal

  • Resistencia a la compresión entre 250 y 420 Kg/cm2
  • Usos: Todo tipo de estructuras de concreto

Concreto de muy alta resistencia

  • Resistencia a la compresión entre 400 y 800 Kg/cm2
  • Usos: Columnas de edificios muy altos, secciones de puentes con claros muy largos, elementos presforzados

Concreto de alta resistencia temprana

  • Para resistencias superiores a los 300 Kg/cm2 se requiere analizar el diseño del elemento.
  • Usos: Pisos, pavimentos, elementos presforzados, elementos prefabricados, construcción en clima frío, minimizar tiempo de construcción.

Bibliografía

Gonzales, O., & Robles, F. (2014). Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado. México: LIMUSA.

CEMEX. ¿Cómo obtener un concreto de calidad? [en línea]. Consulta: 29 de julio de 2021. En web:< https://www.cemex.com.pe/-/-como-obtener-un-concreto-de-calidad->

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. El Concreto [en línea]. Consulta: 29 de julio de 2021. En web:< http://www.imcyc.com/concreto/>

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. Colado del concreto a altas temperaturas [en línea]. Consulta: 29 de julio de 2021. En web:< http://www.imcyc.com/revista/2001/abril2001/colado.htm>

Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. Control de calidad al concreto [en línea]. Consulta: 29 de julio de 2021. En web:< http://www.revistacyt.com.mx/pdf/febrero2014/ingenieria.pdf>

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural. NTC2017 [en línea]. Consulta: 29 de julio de 2021. En web:< https://www.smie.org.mx/archivos/informacion-tecnica/normas-tecnicas-complementarias/normas-tecnicas-complementarias-ciudad-mexico-2017.pdf>